Portal Información
  • Hurlingham
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Feminismo
  • Cultura
Ultimas Noticias
Alberto Fernández brindó su discurso de sesiones ordinarias 2021 en Asamblea Legislativa
Repudio unánime de los organismos de derechos humanos a provocación de sectores de ultraderecha
Buenos Aires: más de cuatro millones de estudiantes retoman clases presenciales y virtuales
En Argentina ya hay un millón de personas vacunadas
Hurlingham
25° cielo claro
MAX 25 • MIN 24
86% humedad
viento: 1m/s E
02.03.21
02.03.21

Portal Información

  • Hurlingham
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Feminismo
  • Cultura

Inicio de clases en Provincia de Buenos Aires: una combinación de presencialidad y virtualidad

por Redacción 22.01.21

El retorno a las aulas el 1° de marzo se dará de forma escalonada y de acuerdo a la infraestructura de cada establecimiento.

La ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García, confirmó que el retorno a clases en la provincia a partir del 1 de marzo será “una combinación de presencialidad y virtualidad”, y sostuvo que unas de las prioridades para que esto se concrete serán las características edilicias de cada escuela y la vacunación de docentes contra el Covid-19.

Hasta el momento, lo que se definió es que el retorno a clases de manera presencial será escalonado y de acuerdo a la infraestructura de cada establecimiento. “Donde hay 30 chicos por aula, habrá una combinación de tres días de presencialidad y dos de virtualidad”, explicó.

Este esquema de días será rotativo de manera semanal y permitirá que cada aula se pueda separar en grupos, tal como lo definió la Dirección General de Escuelas junto con los directivos de escuelas, gremios e intendentes. “No todas las escuelas son iguales y no se puede tomar una medida única”, remarcó.

También se refirió a la infraestructura escolar: “La combinación de presencialidad y virtualidad dependerá de la dimensión de las aulas” y, para que esto pueda planificarse, una de las tareas que emprendió la gestión provincial fue “trabajar desde el año pasado para resolver cuestiones de infraestructura”. “Hay escuelas con reducidos espacios y escasa ventilación” y por eso, desde el año pasado, ya “se hicieron más de 2800 obras”.

El desafío es enorme. La provincia de Buenos Aires tiene alrededor de 10 mil establecimientos con una matrícula de 3,3 millones de alumnos, casi la cantidad de habitantes de la ciudad de Buenos Aires. Y la clave es respetar el calendario previsto: 1 de marzo, inicio en los niveles inicial, primaria y especial; lunes 8, secundaria, técnicas y agrarias; y 15 de marzo, Educación Superior.

El otro eje sobre el cual se trabaja para volver a la presencialidad es la vacunación de los docentes y personal auxiliar, que “está prevista a partir de la llegada de la próxima remesa de vacunas” Sputnik V, hacia inicios de febrero.

Esto también definirá cómo será la apertura de aulas. “La vacuna no es obligatoria y habrá docentes que quieran vacunarse y otros que no”, reconoció García. Entonces, “ahí veremos la cantidad (de maestros) que tendremos para que estén a cargo de aulas”. Los que no se vacunen, agregó, seguramente serán contemplados para participar del dictado de clases virtual.

La clave es controlar el crecimiento del virus. “Si se lo logra y se bajan los contagios del crecimiento alocado que hubo en los últimos tiempos, seguramente estaremos mucho más tranquilos para volver a la presencialidad a partir de marzo”, dijo la funcionaria.

El objetivo es que una vez abiertas las aulas, no se deba volver atrás por inconsistencias de seguridad y proliferación del virus. “En los lugares del mundo donde se abrió la educación con presencialidad y el virus circuló porque no estaba contenido, hubo que volver para atrás. Nosotros tenemos la suerte de tener la vacuna y estimamos que no va a ser necesario volver para atrás, pero tendremos que mirarlos día a día”, puntualizó García.

Lo que está claro, agregó, es que “los chicos contagian”. Por eso “habrá que “mantener los protocolos estrictos de distanciamiento, aireación, barbijos y lavado de manos”. No obstante, hay docentes con factores de riesgo. Y a esto hay que sumarle el uso del transporte público que harán tanto los chicos como los maestros.

“La sobrecarga de transporte público es un riesgo. Por eso insistimos con vacunación de docentes y auxiliares, queremos que estén protegidos”, enfatizó la funcionaria no sin conceder que la vacuna no es obligatoria y que habrá muchos que decidan no aplicársela.

La vuelta a clases presenciales “es una planificación de mucha precisión, porque lo no se puede es decir que ‘está abierta la presencialidad’ y a los pocos días dar marcha atrás”, apuntó la ministra de Gobierno, quien también defendió el rol de los sindicatos docentes.

“Se dice que los gremios van a ser los culpables de que no empiecen las clases. Nada más lejos de eso, en la provincia hay un diálogo con todo el sector gremial” y lo que está claro es que “todos los docentes quieren comenzar las clases, pero en condiciones de seguridad”.

Notas similares

Florencia Lampreabe presentó nuevo proyecto de ley de...

Conurbano: rige alerta meteorológico por vientos fuertes

Ajuste mortal: denuncian que el Hospital Posadas está...

Opinion

  • Pico de contagios de coronavirus: ¿es momento de abrir bares o de...

    por Redacción
  • Ciudadanos de primera y de segunda, con o sin coronavirus

    por Elizabeth López San Miguel
  • La unidad detrás de la unidad

    por Elizabeth López San Miguel
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

INFORMACIÓN. Periodismo crítico con sede en Hurlingham. Actualiza todos los días. Fundado en 2017 por el Colectivo Información. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Correos a info@portalinformacion.com