El objetivo es que se sancione antes de fin de año y pueda aplicarse a partir de marzo. Los ajustes serán semestrales en función de los salarios y la recaudación de Anses.

El Poder Ejecutivo envió al senado el proyecto de ley que modifica la fórmula de movilidad jubilatoria con el objetivo de sancionarla antes de fin de año para poder aplicar el primer aumento en marzo de 2021, bajo un esquema basado en la evolución tanto de los salarios como de la recaudación de Anses durante el segundo semestre del 2020.
“La fórmula propuesta pretende, además de preservar los derechos de los y las beneficiarias del régimen previsional, contribuir a la estabilidad macroeconómica y no ser un elemento desestabilizante. Por eso, se han descartado fórmulas indexadas a inflación pasada”, anuncia el mensaje enviado al Congreso, que tiene las firmas del presidente Alberto Fernández, su jefe de gabinete Santiago Cafiero y los ministro de Economía, Martín Guzman, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni. Junto con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), son las carteras que se encargarán de reglamentar la ley una vez aprobada.
“Una fórmula atada a la inflación no es desable en la Argentina actual, en donde los ingresos de las jubiladas y jubilados se encuentran en niveles bajos, y uno de los objetivos es recomponer esos ingresos. Es cierto que, en muchos países, las fórmulas de movilidad se basan en inflación, pero justamente eso ocurre porque los precios en esos países crecen menos que los salarios y además tienen niveles de inflación bajos”, explica el informe.
El proyecto de ley fue elaborado por una Comisión Mixta Bicameral convocada por el Poder Ejecutivo para tal fin; conformada por representantes del Ministerio de Economía; de Trabajo Empleo y Seguridad Social; de Anses; y a miembros de las Comisiones del Congreso. Fue aprobado a principios de noviembre por dictamen de mayoría luego de 17 reuniones con 60 legisladores, 24 exposiciones y un informe final de 131 páginas.
“Una fórmula basada equilibradamente en los salarios y la recaudación para que el ingreso de los pasivos acompañe al de los activos y a la realidad de la situación del sistema en su conjunto, ha sido valorada en la discusión de los especialistas en el marco de esta Comisión como la fórmula más justa y que los fallos de la Corte Suprema han respaldado”, continúa el mensaje que el ejecutivo elevó a los legisladores acompañando el proyecto