Una movilización masiva de más de 200 mil militantes feministas copó las calles de La Plata en el marco del 34 Encuentro Nacional de Mujeres .Las consignas estuvieron relacionadas a la lucha por el aborto, legal, seguro y gratuito, la educación sexual integral en todo el sistema educativo, y contra el ajuste del gobierno nacional y provincial. Durante la mañana del día de hoy, se cerrará el Encuentro con la elección del lugar para realizar la próxima convocatoria.

Pasadas las seis de la tarde, decenas de miles de mujeres de todo el país se movilizaron al grito de consignas como , “aborto legal en el hospital”, “basta de travesticidios”, “vivas nos queremos”, entre otras.
La marcha fue el cierre del 34 Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que, estiman, reunió a más de 200 mil mujeres y disidencias, cruzó toda La Plata y finalizó en el Estadio Unico.
Desde las cuatro de la tarde, las asistentes al encuentro comenzaron a concentrar alrededor de la intersección de la diagonal 60 y la avenida 1, cerca de donde fue vista por última vez Johana Ramallo.
La movilización, aseguraron las organizadoras, tuvo una extensión de tres kilómetros. Atrás de la bandera de arrastre de la Comisión, un grupo de mujeres sostenía letras rosadas que formaban la frase “Somos todas”.
Las temáticas estuvieron relacionadas a la comunicación, la política, los gremios, el trabajo, el arte, la salud, la niñez, la sexualidad, la prostitución, la lucha por el cupo trans, entre otros, y se desarrollaron en las 17 facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) así como en los colegios universitarios.
Desde las 18.30 se realizó la masiva movilización de cierre, desde calle 1 y 60, a unas tres cuadras donde se vio con vida por última vez a Johana Ramallo, una víctima de trata y femicidio, para atravesar la capital bonaerense hasta el playón del Estadio Único de La Plata.
En paralelo, la Comisión de Seguridad del Encuentro conformó una Red de Abogadas para brindar contención, asesoramiento y sostén jurídico a las participantes del evento (tel 011-15-27983270; 0221-15-3535470; 011-15-30184890) y Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires habilitó el número de Whastapp +54 9 221 358-1323 con el mismo objetivo.
Lolita Chávez, representante de pueblos originarios, afirmó: “Con todo nuestro amor hemos venido, llamamos a nuestras ancestras, vengan pues, acompáñenos, aquí estamos vivas a pesar de los genocidios, a pesar de los feminicidios, vivas estamos porque estuvieron ustedes”. También hubo mioitantes de Honduras que denunciaron el asesinato de la líder indígena y feminista Berta Cáseres por el que todavía no se hizo justicia. “Berta no murió, se multiplicó”, gritaron las presentes.
Desde la #CampañaSomosPlurinacional, llamaron a que el debate y la discusión sobre el cambio de nombre se den en el acto de cierre del Encuentro, en la mañana del día de hoy.
Durante el Encuentro hubo denuncias a las políticas de ajuste del gobierno nacional y provincial. “Las consecuencias de esas políticas sobre nuestras vidas se expresan en la feminización de la pobreza, en niñas madres, en la violencia machista cotidiana y acrecentada día a día, en las muertes por abortos clandestinos, en los feminicidios, los travesticidios y los transfemicidios como realidad abrumadora y permanente, en la falta de respuestas por parte de un Estado ausente que no se responsabiliza pero sí se hace presente para reprimir y criminalizar”, planteó la comisión organizadora en un texto que circuló por las redes.