El Instituto de Estudios Ciudadanos presentó el pasado miércoles un relevamiento que incluyó a comercios minoristas de William Morris, Villa Tesei y Hurlingham. El impacto del aumento de las tarifas y la caída de las ventas resultan un problema común a todos. Las cifras de locales cerrados son alarmantes.
Durante el mes de abril el Instituto de Estudios Ciudadanos realizó un relevamiento con el fin de obtener porcentajes que estimen avances o retrocesos en la capacidad de venta de los comercios minoristas del distrito de Hurlingham.
Se relevaron 790 locales, en la Av. Roca, Vergara, Jaureche, Bustamante/Eva Perón y Villegas.
Las cifras indican que desde fines de 2017 hasta ahora los comerciantes lejos de crecer, están bajando de forma abrupta sus ventas. Lo alarmante es que 122 locales se encuentran cerrados: 84 en Hurlingham, 28 en Villa Tesei y 9 en William Morris. En promedio hay tres locales cerrados por cuadra en todo el distrito. La tendencia al cierre se acrecentó a fines del 2017 y continúa en 2018.
En Villa Tesei el 27% de negocios relevados se encuentran desocupados, vacíos, en alquiler o en venta.
En la mayoría de los casos, los comerciantes cierran por la suba de alquileres y el aumento de tarifas de servicios básicos como luz, agua y gas de los locales, en conjunción con la fuerte caída de las ventas. Cómo consecuencia, más del 12 por ciento de los comercios activos debieron cerrar sucursales o achicar los locales en los últimos dos años. Además, el 67 por ciento de los comercios relevados advirtieron bajas en las ventas. En William Morris el número asciende a 76,9 por ciento.
Respecto a la proyección de ventas para los próximos meses, mientras que el 14 por ciento considera que van a aumentar, más del 79 por ciento se pronuncia en el sentido opuesto y no estima ningún crecimiento en sus ventas en los próximos meses.
Los rubros en los que más impactó la caída del consumo fueron los restaurantes y bares, servicios de recreación y esparcimiento (canchas, solárium, salones de fiestas etc), bazar y ferretería.
La presentación de los resultados del relevamiento fue realizada en presencia del Licenciado en Economía Santiago Fraschina, quien actualmente se desempeña como director de la carrera de Economía en la Universidad de Avellaneda (UNDAV) y ejerció como titular de la Red Comprar a nivel nacional.
El economista se refirió a la situación de los pequeños comercios y las PyMes y dijo al respecto: “El comerciante y la PyME, ¿de qué mercado vive? Del mercado interno, por eso es necesario apuntalarlo generando un círculo virtuoso: porque si hay trabajo, hay ingresos y si tienen ingresos hay consumo. El comerciante vende más y le compra más al proveedor, entonces aumenta la producción y contrata mano de obra. De esta manera se puede salir a pedir un aumento en las paritarias y eso motoriza el mercado interno. El modelo económico actual hace que hablemos menos de eso y nos volvamos expertos en finanzas”.