Portal Información
  • Hurlingham
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Feminismo
  • Cultura
Ultimas Noticias
Hurlingham: Salen a controlar los precios en los supermercados
Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: Provincia presentó guía de implementación
Terremoto en San Juan: Fue de 6.4 grados en la escala de Richter y se sintió en varias provincias
El segundo lote de Sputnik V comienza a distribuirse a las provincias
Hurlingham
30° cielo claro
MAX 32 • MIN 29
31% humedad
viento: 7m/s E
21.01.21
21.01.21

Portal Información

  • Hurlingham
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Opinión
  • Feminismo
  • Cultura

La Habitación Alemana, primera novela de Carla Mailandi

por Rocío Kiryk 19.02.18

Una mujer joven viaja a Heidelberg, Alemania, y le suceden toda clase de peripecias. La novela debut de Carla Mailandi se destaca por el ingenio con que construye el argumento. Pero el estilo y la lectura histórica quedan relegados a un segundo plano.

Además de esta novela, Mailandi tiene cinco obras teatrales en su haber y conforma el colectivo autoral Rioplatensas.

Carla Mailandi, autora de nacionalidad argentina y nacida en Venezuela, es dramaturga, directora teatral y actual docente de la Universidad Nacional de las Artes. Su primera novela, La Habitación Alemana, está atravesada tanto por el relato de viaje y aprendizaje como por la temática del desarraigo en el exilio.

Publicada en 2017 por Mardulce, el libro trata sobre una mujer adulta y porteña que tras una crisis personal decide viajar sola a Heidelberg, lugar donde sus padres, militantes de izquierda, se habían exiliado durante la última dictadura cívico militar. Pero las pautas de la novela de aprendizaje -la idea de que el personaje va progresando a través de diferentes situaciones- quedan trastocadas cuando la mujer no parece resolver ningún conflicto: “juego a perderme entre sus calles y volver a encontrarme”. El libro contrapone la generación de los hijos con la de los padres. Los primeros, representados en la protagonista, parecen anclar su vida a lo personal, lo emocional, lo individual, mientras que los segundos son intelectuales, idealistas, que ponen su pasión en la transformación social.

Aunque no es estudiante, la narradora se aloja en una pensión universitaria y se vincula con un tucumano memorable (“que se llama Miguel Javier Sánchez. Que tiene una beca CONICET y otra del DAAD, que estudia economía política, que llegó hace una semana y que hoy se enteró que tiene una compatriota en la residencia”) y con una japonesa y su madre.

Uno de los temas principales que desarrolla la trama es el apego a los lugares, a las ideas o a los afectos: “porque armar una casa es una ficción que se puede sustituir por otra en cualquier momento”. La protagonista se desprendió de una vida “armada” en Buenos Aires y se va a desarmarla, descomponerla en otro lado –que sin embargo no aparece como un no-lugar, sino como el espacio al que huyeron sus padres dese una patria violentada.

Sin embargo, el contexto de la dictadura queda en un segundo plano, y lo que sobresale es el ingenio de una historia tragicómica. El escenario nostálgico del exilio se opaca y se confunde. Mailandi se centra en el vagabundear del personaje y su escape de los espacios construidos: “Heildelberg es un lugar de cuentos de hadas, irreal, una de las pocas ciudades alemanas que no han sido bombardeadas”.

De esta manera, Heidelberg es solamente el lugar de evasión de la aburrida vida porteña de la protagonista, cuyo nombre desconocemos a lo largo de todo el libro para enfatizar el vacío de identidad que atraviesa. El libro nos permite un ingenioso entretenimiento pero también nos deja una prosa llana, sin demasiadas vueltas ni innovaciones, en una temática ya bastante explotada por la literatura argentina contemporánea.

Notas similares

El Gobierno dió por finalizado la actividad de...

El Ministerio de Cultura lanzó el programa virtual...

La actividad teatral en su peor momento

Opinion

  • Pico de contagios de coronavirus: ¿es momento de abrir bares o de...

    por Redacción
  • Ciudadanos de primera y de segunda, con o sin coronavirus

    por Elizabeth López San Miguel
  • La unidad detrás de la unidad

    por Elizabeth López San Miguel
  • Facebook
  • Twitter
  • Email

INFORMACIÓN. Periodismo crítico con sede en Hurlingham. Actualiza todos los días. Fundado en 2017 por el Colectivo Información. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Correos a info@portalinformacion.com